[vc_row content_placement=»middle» css=».vc_custom_1527818465443{padding-top: 150px !important;padding-bottom: 150px !important;background-image: url(http://biointropic.com/wp-content/uploads/2018/05/Bombillo-y-reunión-informal.png?id=705) !important;background-position: center !important;background-repeat: no-repeat !important;background-size: contain !important;}»][vc_column width=»1/2″][vc_custom_heading text=»Priorizando los sectores» font_container=»tag:h3|font_size:60|text_align:center|color:%23ccaa74″ google_fonts=»font_family:Playfair%20Display%3Aregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:700%20bold%20regular%3A700%3Anormal»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][/vc_column][/vc_row][vc_row gap=»30″][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
Los actores claves de la Bioeconomía de Colombia reunidos para priorizar los sectores
Alrededor de 70 representantes de los actores claves de la Bioeconomía de Colombia se reunieron este 22 de noviembre en Bogotá para participar en el taller de priorización de sectores de la Bioeconomía colombiana que organizó BIOINTROPIC con el apoyo de la consultora española SILO y la Universidad EAFIT, en el marco del estudio que promueve Misión Crecimiento Verde del Departamento Nacional de Planeación y el Banco Mundial, para trazar las estrategias y políticas de la Bioeconomía en el país.
“Hasta el momento no se había realizado un estudio de este alcance en el país y, mucho menos, un encuentro en el que se dieran cita los representantes de los sectores potenciales de la Bioeconomía en Colombia, como el que ha tenido lugar en Bogotá para desarrollar el taller. Se realizó validación de información, priorización de sectores e identificación de oportunidades futuras, con el fin de definir nuevas palancas de crecimiento económico para el país”, indicó la directora ejecutiva de BIOINTROPIC, Claudia Marcela Betancur Giraldo.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
Corpogen, Cenivan, Biotec, Bios, CIAT, Universidad Nacional, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Cámara de Comercio de Bogotá, Bancoldex y empresas como Keraderm, Stockton y Refocosta.
La primera fase del estudio:
Al término de esta fase, el estudio incluirá los sectores que se deben priorizar para invertir, producir, innovar y comercializar productos y servicios que aprovechen la biodiversidad colombiana, con el fin de promover el crecimiento económico, la competitividad y la diversificación de la economía nacional. La segunda fase se enfocará en las propuestas de estrategias y recomendaciones de políticas que contribuyan a posicionar los sectores más importantes, derivados del estudio.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type=»image_grid» images=»868,869″][/vc_column][/vc_row]