Entrenamiento virtual
Desarrollo productivo de las industrias del cannabis y el cáñamo
Preguntas y respuestas relacionadas con el entrenamiento virtual del programa Desarrollo Productivo de las industrias del cannabis y el cáñamo
- ¿Cuál es el objetivo de este entrenamiento?
El entrenamiento virtual práctico en cannabis y cáñamo tiene como fin ofrecer una serie de contenidos que contribuyan a que los actores de estas industrias y los interesados en formar parte de ellas, conozcan información importante, panorama, actualización de datos, modelos de negocio e identificación de nuevas oportunidades de negocio, entre otros aspectos.
- ¿En qué consiste el entrenamiento virtual del programa de Desarrollo Productivo de las industrias del cannabis y el cáñamo?
El entrenamiento virtual consiste en un programa diseñado exclusivamente para los actores de estas industrias del cannabis y el cáñamo, así como para los interesados en formar parte de ellas. Se trata de un entrenamiento con varios módulos impartidos por profesionales con experticia en cada área del conocimiento.
El programa cuenta con seis módulos.
Cannabis: Un análisis integral de sus usos y legislación.
Producción integral de cannabis y cáñamo: Del cultivo a la cosecha.
Cannabis medicinal: Explorando los sistemas endocannabinoides y la fitoterapia.
Agroindustria del cannabis: Innovación y desarrollo.
Del campo a la industria: El cáñamo como motor de la innovación sostenible (varios sectores).
Inteligencia de mercados y estrategias de negocio en las industrias de cannabis y cáñamo (varios sectores).
- ¿Qué temas se abordan?
Algunos de los temas que se abordan: aspectos generales, usos y aplicaciones industriales para diversos sectores, mercado, modelos de negocio, instrumentos financieros y sostenibilidad.
- ¿A quién está dirigido?
– Está dirigido a personas mayores de 18 años residentes en el territorio de Colombia (en cualquiera de sus departamentos) y que formen parte de las industrias del cannabis y el cáñamo. Pueden ser personas naturales, unidades productivas, empresas, empresas ancla, gremios, asociaciones u otras organizaciones relacionadas.
– También está dirigido a aquellas personas o entidades interesadas en formar parte de estas industrias y las cuales están identificando oportunidades.
- ¿Tiene algún costo?
El entrenamiento virtual no tiene costo para el usuario. Este entrenamiento virtual forma parte del programa Desarrollo productivo de las industrias del cannabis y el cáñamo, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del Gobierno de Colombia a través de Colombia Productiva, con el apoyo de Biointropic como entidad operadora y de la Universidad CES como aliado en formación.
- ¿En qué formato se realiza?
Se realiza de manera virtual.
- ¿A través de qué plataforma se realiza?
El usuario accede a una plataforma en la que encontrará la oferta de módulos y temas.
Enlace de registro para acceder a la plataforma: https://forms.office.com/r/G5ybNhUvRY
- ¿Son clases en directo o grabadas?
El entrenamiento contará con sesiones asincrónicas, que pueden ser realizadas por el usuario a su ritmo (en cualquier momento), y sesiones sincrónicas, es decir, sesiones en directo con un día y una hora puntual (webinarios y masterclass).
- ¿Cuánto tiempo durará el entrenamiento virtual?
El entrenamiento virtual estará abierto durante varios meses en 2025. Las personas se pueden registrar en cualquier momento, puesto que los módulos se realizan al ritmo de cada uno.
- ¿Cómo puedo participar? (paso a paso)
Accede al siguiente enlace y regístrate:
- ¿Qué debo tener en cuenta para acceder a este entrenamiento virtual en la plataforma?
Debes contar con un dispositivo para acceder, como un computador, una tablet o un celular.
Debes tener internet en el dispositivo que uses.
El entrenamiento virtual contará con todos sus módulos en español.
Debes contar con interés y tiempo para dedicar al entrenamiento virtual
- ¿El entrenamiento virtual cuenta con certificado?
Sí cuenta con certificado. Mayor información en la misma plataforma de formación virtual.
Accede: https://forms.office.com/r/G5ybNhUvRY
- ¿Qué beneficios vas a obtener si participas en el entrenamiento virtual de este programa?
- Adquisición de información clave y práctica sobre el estado actual del sector, actores relevantes de la cadena, innovación en nuevos productos, información de nuevos mercados, negocios y oportunidades de las industrias del cannabis y el cáñamo.
- Flexibilidad para acceder al entrenamiento virtual desde cualquier ubicación y en el momento más conveniente para los participantes.
- Participación en sesiones en vivo puntuales para hacer preguntas y obtener respuestas de expertos y líderes regionales del sector.
- Posibilidad de seleccionar módulos de acuerdo a las necesidades y realidad específica de cada participante.
- Mejora de habilidades y conocimientos a través de un entrenamiento ágil, práctico y modular.
- Comprensión de casos reales y prácticos en la industria, proporcionando inspiración y ejemplos concretos para aplicar en la propia unidad productiva, empresa o realidad.
- Obtención de un certificado de asistencia al cumplir con el número mínimo de horas de asistencia establecido. A quienes cursen el 80% del contenido se les dará una certificación de asistencia.
Para quienes cursen módulos seleccionados se les dará el certificado específico de asistencia otorgado por la Universidad CES, Biointropic y Colombia Productiva.
- ¿Qué entidades realizan este entrenamiento virtual?
Las entidades que lideran el programa participan en la construcción del programa: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva; Biointropic como entidad ejecutora, lidera este entrenamiento virtual; la Universidad CES participa como entidad especializada en formación de e-learning y en temas de cannabis; y, finalmente, se incluye a otros profesionales y entidades especializados en temas relacionados con las industrias del cannabis y el cáñamo.
- ¿Cuántas personas espera impactar el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva a través de este entrenamiento virtual?
Se espera que participen alrededor de 3.000 personas.
- Departamentos convocados
Pueden participar personas ubicadas en cualquier parte del territorio colombiano, priorizando los departamentos para el cierre de brechas en estas industrias: Amazonas, Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Putumayo, Quindío, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre, Vaupés y Vichada.
- Sectores convocados
Sectores relacionados con cannabis y cáñamo como agrícola, cosmético, textil y confección, construcción, empaque, productos veterinarios, alimentos y bebidas, productos medicinales, entre otros.
También son bienvenidos otros sectores que consideran tienen oportundiades con el cannabis y el cáñamo.

Plataforma de formación virtual
Ya está abierta la plataforma de formación virtual de cannabis y cáñamo para Colombia. Entra y regístrate ya.
Da clic en el botón y entra a la página oficial del programa de cannabis y cáñamo en MinCIT
Este es un programa de

operado por
