Oportunidad para empresas de bioeconomía en el Valle del Cauca, Colombia
Estamos seleccionando 30 empresas con alto potencial
En América Latina, la bioeconomía no es una promesa, sino una vía concreta hacia un desarrollo más sostenible y competitivo. Según la CEPAL, este enfoque puede representar hasta el 10% del PIB regional si se articulan políticas públicas, ciencia y empresa. En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 prioriza la bioeconomía como uno de los motores clave para diversificar la economía, generar empleo verde y aprovechar nuestra biodiversidad. En este contexto, las empresas tienen una oportunidad única: transformar conocimiento, recursos biológicos y visión empresarial en soluciones rentables, sostenibles y escalables.

Un país que se activa desde las regiones
Pero la bioeconomía ya no es solo una política nacional, sino una realidad que toma forma desde los territorios. En los últimos años han emergido iniciativas concretas que articulan actores empresariales, institucionales y científicos para transformar la biodiversidad en soluciones de alto valor.
Un buen ejemplo es el ecosistema BIOin, centrado en el desarrollo de bioingredientes naturales para la formulación de cosméticos y alimentos funcionales. Esta red está liderada por la alianza BIOin —conformada por Biointropic y las Cámaras de Comercio del Aburrá Sur, Bogotá, Cali, Medellín, Putumayo y San José del Guaviare— y ya agrupa a más de 50 empresas ubicadas en distintas regiones del país, como Kahai, Green Andina, Bioingredientes Amazónicos, Levapan y Bioingred Tech, entre otras.
También destaca el Programa de Bioeconomía de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, que impulsa negocios en ingredientes naturales, bioinsumos y biomateriales con más de 30 empresas locales comprometidas con la innovación sostenible.

Varias fotos de actividades de BIOin y del Programa de Bioeconomía del Aburrá Sur
Bioeconomía en el Valle del Cauca
El Valle del Cauca también da un paso al frente con una propuesta que fortalece su papel en el panorama nacional de negocios bio. Justo en ese contexto y en el marco de la Semana de la Biodiversidad, se lanzó la convocatoria del Programa de Bioeconomía del Valle del Cauca, liderado por la Cámara de Comercio de Cali, en conjunto con Biointropic, Davivienda y Seguros Bolívar. Esta iniciativa surge como resultado de trabajo después de la COP 16 realizada en Cali en el 2024.
A continuación, te compartimos los detalles de la convocatoria:
El Programa de Bioeconomía se crea con el fin de generar soluciones que contribuyan a superar barreras como:
- La dificultad para identificar y formular proyectos de bioeconomía viables.
- La falta de acceso a conocimiento técnico y de negocio especializado.
- Las limitaciones para conectar con fuentes de financiación adecuadas.
- La fragmentación del ecosistema que dificulta la colaboración y la innovación.
Para poner en marcha el programa, se acaba de abrir la convocatoria.

Convocatoria del programa de Bioeconomía del Valle del Cauca
¿Qué es la convocatoria del Programa de Bioeconomía del Valle del Cauca?
Es una oportunidad para que hasta 30 empresas del Valle del Cauca, Colombia, reciban acompañamiento especializado para estructurar, fortalecer o escalar proyectos de bioeconomía con alto potencial y con enfoque comercial, sostenible e innovador.
La iniciativa es liderada por la Cámara de Comercio de Cali, con Biointropic como aliado técnico y el respaldo de Davivienda y Grupo Bolívar.
¿Cuál es el objetivo del programa?
Impulsar el desarrollo de soluciones de negocio en bioeconomía que contribuyan al desarrollo sostenible y competitivo de la región.
¿A quién está dirigida la convocatoria?
A empresas que demuestren un alto potencial para desarrollar, fortalecer o escalar soluciones de negocio dentro del ámbito de la bioeconomía. El programa está pensado para:
- PYMES y empresas de tamaño corporativo con operaciones en el Valle del Cauca.
- Empresas con al menos 2 años de constitución legal.
- Que hayan renovado su matrícula mercantil en 2025.
- Con ingresos operacionales superiores a $100 millones COP (corte a 2024).
- Con alto potencial bio.
Esta es una convocatoria dirigida a empresas que ya están desarrollando o tienen una visión clara de negocio en bioeconomía. Si tu empresa apenas está explorando el tema o no ha estructurado aún una propuesta concreta, este programa podría no ser el más adecuado en este momento.
Las inscripciones están abiertas del 1 al 15 de octubre de 2025.
Las PYMES deben diligenciar el formulario disponible en este enlace:
👉 https://survey.alchemer.com/s3/8450988/Inscripci-n-Programa-Bioeconom-a
¿Qué tipo de soluciones pueden postularse?
Proyectos o negocios en sectores como:
- Bioingredientes y alimentos funcionales
- Bioinsumos agrícolas y pecuarios
- Cosmética natural y dermocosmética
- Biomateriales, bioplásticos y envases compostables
- Biotecnología aplicada a salud, química verde o economía circular
¿Qué beneficios recibirán las empresas seleccionadas?
Se trabajará en dos ámbitos clave: fortalecimiento empresarial y desarrollo del ecosistema. De manera específica, las 30 empresas seleccionadas accederán a:
- Análisis de capacidades.
- Un plan de innovación personalizado.
- Sesiones de trabajo y asesoría especializada.
- Conexiones con aliados estratégicos del ecosistema.
- Participación en eventos de la semana de la biodiversidad y en otras actividades.
- Visibilidad dentro de la comunidad regional de bioeconomía.
Todo esto sin costo para la empresa.
¿Hasta cuándo se pueden postular?
Las inscripciones están abiertas del 1 al 15 de octubre de 2025.
Las PYMES deben diligenciar el formulario disponible en este enlace:
https://survey.alchemer.com/s3/8450988/Inscripci-n-Programa-Bioeconom-a
Se presentarán los resultados el 22 de octubre y el 23 se iniciarán las actividades.
Si eres una PYME que cumple con los requisitos, regístrate en:
👉 https://survey.alchemer.com/s3/8450988/Inscripci-n-Programa-Bioeconom-a