Innovación biotecnológica 100% colombiana

que está mejorando la productividad y la seguridad alimentaria en la industria avícola

La salmonelosis es uno de los desafíos más relevantes para la industria avícola, tanto por su impacto económico como por los riesgos que representa para la salud pública. Frente a esta problemática, SciPhage, con el apoyo de Biointropic y otros aliados estratégicos, como CORPAVET y el SENA, lideró un proyecto que marca un hito en la bioeconomía nacional: la aplicación de bacteriófagos en la cadena de producción de huevo, con resultados sobresalientes para la productividad, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Conversamos con Viviana Clavijo, CEO de SciPhage, y con su equipo para conocer los detalles de esta iniciativa que no solo logró instalar la primera planta de producción de fagos en Colombia, sino que también demostró el potencial de esta tecnología para transformar el futuro de la agroindustria en Latinoamérica.

¿De qué estamos hablando?

Conceptos clave

Bacteriófagos: Virus que infectan y destruyen bacterias, de manera específica. Son una alternativa biológica al uso de antibióticos.

Salmonelosis aviar: Enfermedad bacteriana que afecta a las aves, especialmente en producción de huevo. Puede provocar una mortalidad elevada en las aves, de hasta el 80%. Y puede transmitirse a los humanos a través del consumo de productos contaminados.

Resistencia antimicrobiana, RAM: Fenómeno global donde las bacterias se vuelven resistentes a los antimicrobianos, como los antibióticos, dificultando el tratamiento de infecciones bacterianas en humanos y animales.

Biotecnología: Uso de organismos vivos o sus componentes para desarrollar soluciones tecnológicas, en muchos sectores.

Fuente: Adaptado, de manera general, de varias referencias encontradas en Internet.

Foto de equipo humano trabajando en la planta. Cortesía de SciPhage.

¿Cuál es el papel de SciPhage en el ecosistema biotecnológico?

SciPhage, empresa 100% colombiana, es pionera en Latinoamérica en soluciones con bacteriófagos. Instaló la primera planta de producción de bacteriófagos en Colombia y demostró su impacto en campo. Su tecnología no solo reemplaza antibióticos, sino que mejora la productividad y responde a la problemática global de la resistencia antimicrobiana (RAM). Es un modelo replicable en la región, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible.

¿Cuáles han sido los principales hitos alcanzados?

Entre los logros destacan:

  • La instalación de la planta piloto.
  • La validación de la tecnología en campo.
  • Publicaciones científicas que respaldan su inocuidad y eficacia.
  • Y un sólido modelo financiero para su escalamiento industrial.
Foto de equipo humano trabajando en la planta. Cortesía de SciPhage.

¿Cuál fue el objetivo principal del proyecto?

El proyecto se propuso incrementar la producción avícola en el departamento colombiano de Cundinamarca, reduciendo la incidencia de salmonelosis en gallinas ponedoras mediante la aplicación de bacteriófagos SalmoFree®. Se estructuró en tres componentes: instalación de una planta de producción, validación en campo y estudio de viabilidad para escalar a nivel industrial. Además, se sensibilizó a la comunidad sobre el uso responsable de antibióticos en el sector.

¿Qué resultados obtuvieron y cómo impactaron al sector?

Se intervinieron más de 550.000 aves en granjas de distintos municipios del departamento colombiano de Cundinamarca. En promedio, se logró aumentar la producción de huevo en las granjas de postura en un 25%, obteniendo hasta 30 huevos adicionales por ave alojada.

Gracias a la aplicación temprana de fagos, se logró prevenir la salmonelosis aviar y eliminar la necesidad de usar antibióticos durante la etapa de producción de huevos.

Los productores lograron un retorno de hasta ocho veces sobre su inversión, evidenciando el alto impacto económico de la tecnología.

Impacto destacado

  • Primera planta de bacteriófagos en Colombia.
  • Modelo replicable en Latinoamérica, con impacto directo en seguridad alimentaria y lucha contra la RAM.
  • +25% en producción de huevo en granjas intervenidas.
  • Reducción de hasta 17% en la mortalidad aviar.
  • Más de 550.000 aves tratadas y 394.000 personas beneficiadas.

    ¿Qué entidades participaron en este proyecto?

    El proyecto se desarrolló a través de la alianza AVIFAGOS, que integró actores como SciPhage, CORPAVET, el SENA, Biointropic, la Universidad de los Andes, AGROSAVIA y la Gobernación de Cundinamarca. Cada entidad cumplió un rol clave, desde el desarrollo tecnológico hasta la validación en campo, el escalamiento industrial y la formación del talento humano.

    ¿Qué papel desempeñó Biointropic?

    Biointropic fue clave en el análisis de viabilidad para montar una planta industrial de bacteriófagos, aportando en aspectos técnicos, normativos, operativos y financieros. Este estudio permitió definir los requerimientos y escenarios de inversión necesarios para escalar la tecnología y consolidarla como un negocio sostenible en Colombia y Latinoamérica.

    ¿Cómo se financió este proyecto?

    El proyecto fue financiado por el Sistema General de Regalías a través del OCAD de Asignación para Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta aprobación permitió ejecutar la planta piloto, validar la tecnología en condiciones reales y proyectar su escalamiento.

    Fotos del evento de socialización de la finalización del proyecto. Evento realizado en Bogotá, Col. Biointropic recibió un reconocimiento por su aporte en biotecnología con bacteriófagos.

    Cuando el compromiso humano convierte la ciencia en impacto real

    La inauguración de la primera planta de producción de bacteriófagos en Colombia y otros importantes resultados del proyecto Aplicación de bacteriófagos en la cadena de producción de huevo para aumentar la sostenibilidad del agronegocio y mejorar la seguridad alimentaria en el departamento de Cundinamarca, son mucho más que un hito técnico: son la prueba tangible de que la biotecnología, cuando se articula con visión, alianzas estratégicas y compromiso genuino, puede transformar realidades.

    Si bien este avance fue posible gracias al respaldo de varias entidades, el rigor científico y el soporte institucional, hay un factor que destaca por encima de todo: la pasión, disciplina y entrega del equipo humano de SciPhage. Son ellos quienes han demostrado que la ciencia aplicada, cuando nace desde lo local y se enfoca en resolver problemas reales, puede mejorar la vida diaria de miles de seres vivos, fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades para un agro más competitivo, responsable y sostenible.

    Algunas lecturas relacionadas:

    Bacteriófagos, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Salud Global ELENA G. BIOSCA1 Y BELÉN ÁLVAREZ1,2

    Enlace:

    chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.semicrobiologia.org/wp-content/uploads/2025/01/SEM@foro_78_WEB-3-Articulos-2.pdf

    CUN – Diccionario médico – Bacteriófago

    Enlace:

    https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/bacteriofago

    Revisión bibliográfica: Aplicaciones de los bacteriófagos como agentes antibacterianos en la industria agroalimentaria

    Enlace:

    https://agris.fao.org/search/en/records/674894437625988a371ded0f