¿Sabías que en este 2025 se realiza por primera vez en Colombia el encuentro de la REDBIO?

¿Qué es REDBIO? ¿Por qué es importante para Colombia y Latinoamérica? ¿Quién es Paola Zapata y que tiene que ver con la REDBIO Colombia? Acompáñanos en este artículo y te compartimos las respuestas.

Lo primero, ¿Qué es REDBIO?

REDBIO es una red fundada en 1990 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Reúne a investigadores, profesionales, laboratorios e instituciones de América Latina y el Caribe dedicados a la biotecnología. ¿Su objetivo principal? Fortalecer el desarrollo, la cooperación y la aplicación de tecnologías biotecnológicas para dar solución a desafíos en agricultura, salud, medio ambiente y sostenibilidad.

Cada año realizan un encuentro en alguno de los países miembros para revisar avances, tendencias e investigaciones, entre otros aspectos, que contribuyan a su propósito. Este año el turno es para Colombia, gracias a la labor activa e interés de Paola Zapata, una científica colombiana en el campo de la biotecnología y la bioeconomía, con trayectoria en investigación aplicada y docencia.

Imagen tomada de la web oficial de REDBIO.

Paola Zapata, presidenta de la REDBIO 2023-2025

Paola es química farmacéutica, magíster y doctora en biología. Actualmente, se desempeña como profesora en la Universidad CES de Medellín, donde lidera el Grupo de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y la Línea de Biotecnología y Bioprocesos. Su investigación se centra en el uso de la biodiversidad y el desarrollo de nuevos ingredientes para diversas industrias, a partir de cultivos microbianos, especialmente, hongos comestibles y medicinales. Es presidenta de la REDBIO Internacional para el periodo 2023-2025.

Conversamos con Paola acerca de la REDBIO y el encuentro en Colombia. Si tienes que ver con negocios y proyectos de biotecnología y bioeconomía, toma nota.

¿Por qué es importante la REDBIO para el desarrollo de la biotecnología y la bioeconomía en Latinoamérica?

Paola Zapata (PZ): La REDBIO promueve el desarrollo de la biotecnología y la bioeconomía en Latinoamérica, mediante la cooperación regional, la colaboración interdisciplinaria, el intercambio de conocimientos y la formación y el fortalecimiento de capacidades técnicas entre sectores académicos, productivos y gubernamentales de diversos países. A través de esta red, se impulsa la investigación y la innovación en biotecnología, favoreciendo la producción sostenible, el desarrollo de bioinsumos y el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. Además, la Red apoya la formulación de políticas públicas y marcos regulatorios adecuados, facilitando la integración de la biotecnología en estrategias nacionales de desarrollo sostenible. De este modo, contribuye a la soberanía tecnológica y alimentaria de la región, fortaleciendo las bases para una bioeconomía inclusiva y basada en el conocimiento.

¿Cuáles son los retos más grandes que enfrenta Latinoamérica para destacar en estos campos y hacerlos parte de su crecimiento y progreso?

PZ: Latinoamérica tiene todo para destacar en biotecnología y bioeconomía: biodiversidad, creatividad y talento humano. Sin embargo, aún enfrenta barreras que frenan su avance. La ciencia y la industria no siempre trabajan de la mano, y la inversión en investigación sigue siendo baja. Muchos jóvenes preparados emigran por falta de oportunidades, y las ideas innovadoras a menudo se quedan en el papel por falta de apoyo. Además, seguimos dependiendo de economías basadas en la extracción, sin aprovechar del todo nuestros recursos de forma sostenible. Aunque el camino no es fácil, la región tiene el potencial y la fuerza para transformar estos retos en oportunidades reales de desarrollo.

¿Cuáles son las oportunidades clave para Latinoamérica en estos campos?

PZ: Latinoamérica tiene oportunidades valiosas para posicionarse en biotecnología y bioeconomía, debido a sus características naturales, culturales y sociales.

  • Su enorme biodiversidad es una fuente de recursos para el desarrollo de productos innovadores en áreas como la salud, la alimentación, la agricultura y la cosmética.
  • Además, cuenta con una población altamente formada en ciencia y tecnología, con gran potencial para liderar procesos de innovación.
  • La región también genera una gran cantidad de residuos agroindustriales que pueden transformarse en productos de alto valor, sumado a nuestra riqueza cultural, que puede integrarse con la ciencia para generar soluciones únicas con identidad local.
  • Por otro lado, el contexto global favorece cada vez más a los productos sostenibles y de origen natural, lo que representa una oportunidad para exportar y atraer inversiones.
  • Finalmente, algunos países de la región están comenzando a incluir la bioeconomía en sus agendas de desarrollo, lo cual puede traducirse en políticas públicas más favorables, financiamiento y apoyo institucional.

Con una estrategia adecuada, Latinoamérica puede convertir estas oportunidades en motores reales de crecimiento e inclusión.

REDBIO Colombia 2025

Y en este camino de observar y aprovechar oportunidades, la REDBIO realiza un encuentro cada año. En 2025, el turno es para Colombia. Nuestro país por primera vez coordina el evento en la ciudad de Medellín, Antioquia, específicamente en las instalaciones de otro aliado: la Universidad EAFIT, los días 9, 10 y 11 de septiembre.

Enlace con la información de REDBIO 2025: https://redbio.net/redbio-colombia-2025/

¿Qué destaca en este encuentro?

PZ: El XII Encuentro REDBIO 2025, se presenta como un evento clave para explorar la convergencia de la biotecnología y la bioeconomía con las tecnologías DeepTech. Este encuentro destacará tecnologías avanzadas y de precisión aplicadas al desarrollo de bioprocesos, inteligencia artificial, biología sintética, edición génica, nanotecnología y ómicas, las cuales están revolucionando la biotecnología a nivel global. 

¿A quién está dirigido?

PZ: Este evento reunirá a investigadores, emprendedores, estudiantes y responsables de políticas públicas de toda América Latina, fomentando el intercambio de conocimientos y la colaboración en torno a la innovación biotecnológica. Además, se espera que el encuentro impulse la integración de saberes tradicionales con avances científicos, promoviendo una bioeconomía inclusiva y sostenible en la región.

¿Por qué y para qué deberíamos participar en REDBIO Colombia 2025?

PZ: Medellín, como hub de innovación, será el lugar perfecto para analizar cómo estas tecnologías abordan retos globales como salud humana y animal, lucha contra el hambre y la malnutrición, equidad, inclusión y ciudadanía, cambio climático, biodiversidad y desastres. Además, es un espacio para promover la colaboración entre los sectores académico, gubernamental y empresarial impulsando el desarrollo en la región.

En este encuentro, veremos cómo la biotecnología está transformando sectores clave como la salud, la agricultura, la energía, la industria y el medio ambiente, con el fin de mejorar la calidad de vida y enfrentar los desafíos globales del siglo XXI. La investigación y colaboración nos abren un futuro de posibilidades, donde ciencia y tecnología se combinan para generar un impacto positivo y sostenible.

 Vive REDBIO

También tendremos un espacio llamado Vive REDBIO, el cual nos permitirá experimentar la riqueza de Colombia y la innovación de Medellín. Desde la magia de los cultivos de flores y el encanto de las fincas cafeteras hasta la modernidad vibrante del Distrito de Innovación, el programa Vive REDBIO combina tradición y futuro en una experiencia especial. Explora nuestra biodiversidad, aprende en cursos precongreso y conecta con la cultura de una ciudad que transforma el conocimiento en acción.

Rueda de conexión liderada por Biointropic

En el marco de la REDBIO Colombia, Biointropic liderará la rueda de conexión.

Estamos  buscando los proyectos más innovadores y prometedores entre los participantes de REDBIO 2025 para conectarlos con empresas ancla. Si tienes un proyecto de base bio relacionado con ingredientes naturales para alimentos y cosméticos, y/o valorización de residuos y biomasa, hablemos. Pronto podrás registrarte para esta rueda de conexiones en la página oficial del evento.

Conectaremos las mejores propuestas con empresas ancla e interesados clave en una rueda de conexiones especializada. Es importante que la iniciativa esté al menos en nivel TRL 7 o superior.

¡Nos vemos en septiembre 2025 en Medellín, Colombia!

¡Participa en REDBIO COlombia 2025!

Más información en: https://redbio.net/redbio-colombia-2025/